jueves, 26 de mayo de 2016

Resumen de las Expocisiones

1.   ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO PLANEADO Y RESISTENCIAS AL CAMBIO
Se puede definir como una decisión de hacer un esfuerzo deliberado para mejorar el sistema.
ü  Consta de 5 etapas:
ü  Diagnóstico de la situación.
ü  Determinación de la situación deseada.
ü  Determinación de los cauces de acción a seguir.
ü  Ejecución de las acciones.
ü  Evaluación de los resultados.
RESISTENCIA AL CAMBIO
La resistencia a un plan de reorganiza un cambio de una línea de producto puede estimular un debate saludable sobre los méritos de la idea y dar como resultado una mejor decisión.

Ø   Voluntad de resolver: Analizar las ventajas de la resolución para todos los implicados.
Ø   Controlar las emociones: Expresar emociones de una forma apropiada que ayude a los otros a expresar sus ideas.
Ø   Metas de orden superior: Fijar una meta común, que no se pueda alcanzar sin la cooperación de las partes en conflicto.
Ø   Evasión: Apartarse de los conflictos o suprimirlos.
Ø   Allanamiento: Restar importancia a las diferencias al tiempo que se subrayan los intereses comunes de las partes del conflicto.
Ø  Mandato: Se recurre a una autoridad formal para resolver el conflicto y comunica sus deseos a las partes.

3. NEGOCIACIÓN
Es un proceso y una técnica mediante los cuales dos o más partes construyen un acuerdo. Negociar, y negociar bien, adquiere una fundamental importancia para poder lograr mejores relaciones en la vida y, como consecuencia, más agradables y sólidas posiciones. Por todo ello, negociar, merece ser estudiado.
TIPOS
1- Según las personas involucradas.
2- Según la participación de los interesados.
3- Según asuntos que se negocian.
4- Según el status relativo de los negociadores

4. CAMBIO ORGANIZACIONAL Y FUERZAS PARA EL CAMBIO
Los altos niveles de competencia, la internacionalización económica y aparición de nuevas tecnologías son algunos de los muchos factores que han presionado el cambio en las organizaciones y los procesos de renovación, que se basan en la innovación permanente, son ahora una constante empresarial.
Internas: Provienen de dentro de la organización,  se presentan como alternativas de solución,  creando la necesidad de cambio de orden estructural; ejemplo de ellas las adecuaciones tecnológicas, cambio de estrategias metodológicas, cambios de directivas, etc.
 Externas: Provienen de afuera de la organización, creando la necesidad de cambios de orden interno, son muestras de esta fuerza: Los decretos gubernamentales, las normas de calidad, limitaciones en el ambiente tanto físico como económico.
Fuerzas externas del cambio
Las organizaciones tienen que ir constantemente adaptándose a los nuevos deseos y demandas de los consumidores, intentando realizarlos antes que sus competidores, para no comprometer su crecimiento e incluso su supervivencia. Las exigencias gubernamentales, políticas y sociales son otros factores que influyen en el cambio organizacional.


5. Cultura Organizacional
Es una idea en el campo de los estudios de las organizaciones y de gestión que describe la psicología, las actitudes, experiencias, creencias y valores (personales y culturales) de una organización. Para ser más específico es la colección específica de las normas y valores que son compartidos por personas y grupos en una organización que controlan la forma en que interactúan entre sí.
Se manifiesta en:
u  Las formas en que la organización lleva a cabo sus actividades, trata a sus empleados, clientes y la comunidad en general
u  El grado en que se permite la autonomía y la libertad en la toma de decisiones, el desarrollo de nuevas ideas, y la expresión personal
u  Cómo se ejercita el poder y como fluye la información a través de su jerarquía
u  La fuerza del compromiso de los empleados hacia los objetivos colectivos
6. SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO
Es la actitud general de la persona hacia su ambiente trabajo. Las personas desempeñan son mucho más que actividades que realizan, pues además requiere interacción con los colegas y con los gerentes, cumplir con los reglamentos organizacionales así como con sus políticas, cumplir con los estándares de desempeño, sobrevivir con las condiciones de trabajo, entre muchas otras cosas.
Medición de la satisfacción en el trabajo:
1. Escala global única: consiste en medir a los individuos, que respondan una pregunta cómo qué tanto se encuentra satisfecho con su trabajo.
2. Calificación de la suma: este es el método más complejo, pues identifica los elementos claves en un determinado trabajo y cuestiona a los empleados.
Formas en que los empleados demuestran su insatisfacción
´  Salida: Se da cuando la insatisfacción se dirige hacia el abandono del lugar de trabajo.
´  Expresión: Se da cuando la insatisfacción se expresa, hacia tratar activa y constructivamente de mejorar las actuales condiciones.
7. ENFOQUES PARA ADMINISTRAR EL CAMBIO ORGANIZACIONAL
Modelo de los tres pasos de Lewin
Sostiones el cambio exitoso en las organizaciones debería seguir tres pasos:
1. Descongelar: el statu quo, moverse hacia un nuevo estado.
2. Moverse hacia un nuevo estado
3. Recongelar: el nuevo cambio para hacerlo permanente.
Modelo de la Investigación de la acción
Cambio basado en la recolección sistemática de datos y la elección posterior de una acción de cambio basada en lo que indica la información analizada.
El proceso de la investigación de la acción consiste en cinco pasos:
¢  Diagnostico
¢  Análisis
¢  Retroalimentación
¢  Acción

¢  Evaluación

jueves, 12 de mayo de 2016

Conflictos que se encuentran en una Organización



Los conflictos que enfrentan las organizaciones son innumerables y van desde los más sencillos hasta los más complicados, es que las situaciones más usuales de dichas diferencias son las originadas por:
Ø  Vivencias, hábitos, experiencias de los individuos que colaboran para la organización.
Ø  Costumbres, personalidades, nivel socioeconómico, etc.
El conflicto cognoscitivo incluye desacuerdos relacionados a metas, asignación de recursos, distribución de recompensas, políticas y procedimientos y asignaciones de tareas. Resulta de sentimientos de coraje, desconfianza, miedo, y resentimiento, así como de choques de personalidad.
Las etapas que de acuerdo a lo laboral, personal y documental se puede observar:
1.- Primera etapa el pensamiento.- Se refiere cuando las diferencias empiezan a crearse, pero el individuo opta por no tomarlo en serio, decirse así mismo “no pasa nada” esta etapa puede ser comparada con el autoengaño, decirse así mismo que las cosas están bien.
2.- Segunda Etapa, si no se desecha ese pensamiento de diferencias y se le alimenta, se da paso al reconocimiento del conflicto y por ende a iniciar un sentimiento con tal referente, es decir, nos encontramos ante el sentimiento originado por el pensamiento.
3.- Tercera Etapa, Acción, etapa la he denominado así porque, si el pensamiento se hace fecundo da lugar al sentimiento, cuando el sentimiento se ha manifestado en nuestro ser, origina una acción, tal motivo, da como manifiesto al conflicto.

4.- Cuarta Etapa, Solución, esta esta etapa considero la mejor de todas porque se refiere al encausar el conflicto a situaciones productivas y de efecto enriquecedor y cuando el conflicto es inmanejable, en otras palabras no hay solución viable se dará la renuncia, abandonar el problema antes de envolverse en una situación desgastante que no tendrá solución.

jueves, 21 de abril de 2016

Definición de conflictos

Definición de conflictos
Es una lucha o disputa entre dos o más partes. Puede significar pelea, enfrentamiento armado o guerra. Usado en sentido figurado, sin que exista el uso de la fuerza, un conflicto puede ser una oposición, discusión, un problema, un apuro o una situación complicada

Tipos de conflictos
Ø  Conflicto social
Hace referencia a la lucha o enfrentamiento que existe en una sociedad entre varios grupos sociales. Normalmente la disputa se produce por un lado, para conseguir poder, recursos o derechos y, por el otro lado se lucha por mantener los privilegios o las situaciones de desigualdad de las que un grupo se beneficia.
Ø  Conflicto laboral
Un conflicto laboral se puede dar por diferentes motivos (por ejemplo, despidos improcedentes, bajadas salariales o aumento del número de horas de trabajo). Del mismo modo, en un conflicto laboral a veces se actúa a través de huelgas, manifestaciones o recogida de firmas. En ocasiones se firman convenios colectivos en los que se busca un acuerdo entre las partes.
Ø  Conflicto en Psicología
La Psicología estudia no sólo los conflictos a nivel personal que puedan surgir en un individuo, sino también en sus relaciones con otras personas a través de la rama de la Psicología Social.
Ø  Conflicto bélico o armado
Es una enfrentamiento en el que dos o más grupos armados luchan. También se suele utilizar la palabra 'guerra'.
Ø  Conflicto de Intereses 
Situación en la que un individuo se encuentra influenciado por un interés personal, económico o afectivo, que le impide ser imparcial al momento de una actuación o decisión en su ámbito laboral, lo cual afecta su integridad en el ejercicio de sus funciones.
Ø  Conflicto Moral
Afecta internamente por realizar algún acto o acción que es tomado por la sociedad y los demás como negativo, pero esta acción puede ser penada o no por el ordenamiento jurídico, por ejemplo mentirle a una persona sobre lo que hizo su hijo en clases para que el padre no se moleste, moralmente no está bien pero no es penado.
Ø  Conflicto Cognitivo
Ocurre cuando existe un cambio conceptual o reconceptualización en el estudiante o alumnos, cuando ocurre una contradicción entre lo que ya se aprendió (conocimientos previos) y los nuevos conocimientos sobre el mismo tema o concepto, generando un desequilibrio cognitivo que causa en el alumno o estudiante la obtención de un conocimiento más amplio, específico y ajustado a la realidad. 
Ø  Conflicto Familiar
Es una de las instituciones más importantes y más antiguas de la sociedad, y cuando nos encontramos con problemas en ese núcleo, ya sean de tipo económico o de estabilidad, de vivienda, de falta de padres o cuando la familia está a la deriva o sin una dirección clara estamos en presencia de un conflicto familiar.
Ø  Conflicto Escolar
Puede ser una acción intencional que afecta o daña a cualquier miembro de una institución escolar, esta puede ser física, verbal y hasta psicológica. Son aquellos problemas que afectan las instituciones escolares como la falta de personal, o de recursos, así como problemas entre educadores y educandos que pueden ser diversos y variados en ese ambiente escolar.

Técnicas para la solución de conflictos
La colaboración, intenta satisfacer por completo a todo el mundo. Ésta requiere de alta asertividad y colaboración por ambas partes implicadas.
– La acomodación donde se nos indica la voluntad de una de las partes de satisfacer las necesidades de la otra dando igual las suyas propias. Requiere de mucha cooperación y casi ninguna asertividad.
-El compromiso, la reina de las estrategias para resolución de conflictos donde conseguimos un equilibrio en ambas partes y donde se garantiza que todos queden satisfechos.
-La competencia, donde se garantiza que una persona gana a expensas de todas las demás. ¿Que opináis de esta estrategia vosotros?
-La evasión, que se concibe cuando queremos evitar el problema aunque signifique que ninguna de las partes se quede satisfecha.


Negociación de conflictos
EL TIEMPO: Este elemento es una medida que transcurre independientemente y de manera indiferente con relación a las voluntades de las personas que participen en el conflicto.
Los únicos factores del tiempo sobre los que pueden tener dominio los participantes son: elegir el momento en que comienza el conflicto y el instante en que finaliza.
EL PODER: Poder se denomina a la fuerza o energía de que se dispone para imponerse o imponer a los demás determinados criterios o conductas, es también el dominio que se tiene para ejecutar algo o mandar algo.
Cuando hablamos de poder hablamos de la capacidad de acción efectiva de un negociador.
También hablamos de poder cuando alguien tiene influencia sobre otro.
Es importante saber que poder y autoridad, conviven en un mismo nivel no podemos tener uno de ellos y carecer del otro.
EL ESPACIO: Espacio se denomina al escenario o lugar donde se desarrollará el conflicto.
No solo se tomará en cuenta al analizar el espacio, el lugar físico, también tendrán influencia sobre este: los condicionamientos, las emociones, los vínculos, las vivencias, los límites.

jueves, 14 de abril de 2016

3.3 Elementos y procedimientos que dificultan la toma de decisiones

3.3 Elementos y procedimientos que dificultan la toma de decisiones
Ø  Información: Se recogen los aspectos que están a favor como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones. La información no puede obtenerse, la decisión entonces debe basarse en los datos disponibles, los cuales caen en la categoría de información general.
Ø  Conocimientos: Quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable.
Ø  Experiencia: Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la solución del próximo problema similar. Si ha encontrado una solución aceptable, con mayor razón tenderá a repetirla cuando surja un problema parecido.
Ø  Análisis: No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En ausencia de un método para analizar matemáticamente un problema es posible estudiarlo con otros métodos diferentes.
Ø  Juicio: Es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No existen substitutos para el buen juicio.
Procedimientos
1. Primera etapa: Necesidad de tomar una decisión.
Comienza cuando una persona se enfrenta a una nueva situación que implica amenazas (por ejemplo, someterse a una cirugía o dejar de tomar, por razones de salud) u oportunidades (tal como radicarse en otra ciudad, elegir una carrera o contraer matrimonio).
2. Segunda etapa: Enumeración de las alternativas, opciones o cursos de acción disponibles.
Se acepta que es necesario adoptar una decisión, se analizan los objetivos relacionados con ella y se buscan las alternativas, opciones o cursos de acción disponibles para lograr los objetivos relacionados con la decisión.
3. Tercera etapa: Evaluación de las alternativas, opciones o cursos de acción disponibles.
Se estudia cuidadosamente la lista generada en la etapa anterior. Se dejan fluir libremente los sentimientos y pensamientos que suscita cada una de las alternativas, se analizan y valoran los mismos, y se establece una relación entre las opciones y las prioridades personales. En otras palabras, se consideran las ventajas y limitaciones de cada alternativa.
4. Cuarta etapa: Decisión provisional o tentativa.
Se cuenta con una opción preferida; la atención se centra sobre ésta, se percibe como la más idónea y se descartan las otras opciones para allanar el camino a la elegida.
La persona considera cómo ponerla en práctica y cómo transmitir a otros la intención de hacerlo. Antes de permitir que otros conozcan la línea de acción que ha elegido especialmente si ésta es polémica, como renunciar al empleo- elabora estrategias para asegurar el éxito de la nueva decisión y evitar la desaprobación de los demás.
5. Quinta etapa: Compromiso y ajuste a la decisión.
Se lleva a la práctica la decisión provisional. La alternativa elegida se convierte en acción, es decir, se la dota de sentimientos y pensamientos, se invierte tiempo y energía en ella, y se rechazan finalmente por completo las opciones no elegidas. La persona se muestra satisfecha con la opción elegida y la lleva a cabo con optimismo. Se producen sentimientos de bienestar, seguridad y autoconfianza.

3.4 Recomendaciones para tomar una decisión efectiva
1. Ser constante en nuestra forma de pensar:
Podemos entender la razón de nuestra toma de decisiones en el pasado si analizamos por un momento en el proceso de la misma,  las decisiones siempre pueden variar de persona a persona,  pero si algo es cierto, es que cada uno de nosotros tenemos una motivación para actuar,  probablemente tenemos problemas para tomar decisiones porque constantemente cambiamos de parecer.
2. Examinemos nuestras decisiones pasadas:
Todo podemos y deberíamos de aprender de nuestros errores,  también de nuestros logros,  meditemos en un momento en el historial de toma de decisiones que hemos tenido,  qué las ha accionado,  sin importar qué resultado hayan generado las decisiones que hemos hecho,  si logramos entender.
3.  Superemos los miedos:
Al hablar de toma de decisiones, miedo a fallar, miedo a adquirir demasiada responsabilidad, miedo  a las consecuencias que la decisión traiga a otras personas,  incluso, miedo a las demasiadas opciones que existen para escoger.  Debemos entender que nunca vamos a estar exentos  a fallar, a equivocarnos,  las personas más prominentes han tomado malas decisiones,  han fallado,  pero han aprendido de éstas.  
4.  Escuchemos al instinto:
Es importante que al momento de tomar decisiones en base a nuestro instinto, estemos calmados,  tranquilos y lo hagamos después de un buen tiempo de meditación que pueda descartar la emotividad y/o influencias externas.
5. Preparémonos para lo que viene:
El tener planificado el “peor de los casos” y sus implicaciones siempre nos ayudará a ser más efectivos al momento de no haber tomado la mejor decisión.  Es recomendable el planificar por lo menos 3 diferentes escenarios al momento de tomar decisiones,  tomando en cuenta en cada uno, un diferente plan de acción.  
3.5 Toma de decisiones en equipo

VENTAJAS
  • Una mayor concentración de conocimientos, experiencias e información.
  • Una mayor variedad de puntos de vista.
  • Se facilita la aceptación de la solución final.
  • Se reducen los problemas de comunicación.
DESVENTAJAS
  • La presión social que se genera.
  • El predominio que ejercen los líderes informales del grupo sobre los demás.
  • Los propósitos ocultos, que muchas veces influyen en las opiniones: intereses personales, políticos, etc.
  • La manipulación del compromiso, con la finalidad de llegar a una decisión más rápidamente.

jueves, 17 de marzo de 2016

Definición de decisión

Definición de decisión
Es un proceso de elaboración a nivel mental que influye de diversas razones, causas y circunstancias específicas en nuestra vida. Cuando tomamos una decisión, realizamos una elección en base a conocimientos previos, a sentimientos o sensaciones, a prejuicios o a maneras de pensar mucho más complejos que lo que se supone a primera vista.

Tipos de decisiones
Ø  Individuales: Se dan cuando el problema es bastante fácil de resolver y se realiza con absoluta independencia, se da a nivel personal y se soluciona con la experiencia.

Ø  Gerenciales: Son las que se dan en niveles altos (niveles ejecutivos), para ello se ha de buscar orientación, asesorías, etc.

Ø  Programables: Son tomadas de acuerdo con algún hábito, regla, procedimiento es parte de un plan establecido, comúnmente basado en datos estadísticos de carácter repetitivo.

Ø  En condiciones de Certidumbre: Son aquellas que se tomaran con certeza de lo que sucederá (se cuenta con información confiable, exacta, medible). La situación es predecible, para la toma de decisión se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas.

Ø  En condiciones de Incertidumbre: Son aquellas que se tomaran cuando no exista certeza de lo que sucederá (falta de información, datos, etc.). La situación es impredecible, para la toma de decisión es común utilizar las técnicas cuantitativas.

Ø  En condiciones de riesgo: Aquí se conocen las restricciones y existe información incompleta pero objetiva y confiable, se da cuando dos o más factores que afectan el logro de los objetivos especificados son relevantes comúnmente para la toma de decisión se aplican técnicas cuantitativas.

Ø  Rutinarias: Se toman a diario, son de carácter repetitivo, se dan en el nivel operativo y para elegirlas se común usar técnicas cualitativas.


Ø  De emergencia: Se da ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones en el momento, a medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor parte del tiempo de un gerente.

Ø  Operativas: Se generan en niveles operativos, se encuentran establecidas en las políticas y los manuales, son procesos específicos de la organización y se aplican mediante técnicas cualitativas y cuantitativas.

Mi conclusión

Es saber tomar la mejor decisión para mi proyecto de vida, siempre analizando cuales son mis metas, mis sueños y los anhelos que quiero alcanzar.