jueves, 21 de abril de 2016

Definición de conflictos

Definición de conflictos
Es una lucha o disputa entre dos o más partes. Puede significar pelea, enfrentamiento armado o guerra. Usado en sentido figurado, sin que exista el uso de la fuerza, un conflicto puede ser una oposición, discusión, un problema, un apuro o una situación complicada

Tipos de conflictos
Ø  Conflicto social
Hace referencia a la lucha o enfrentamiento que existe en una sociedad entre varios grupos sociales. Normalmente la disputa se produce por un lado, para conseguir poder, recursos o derechos y, por el otro lado se lucha por mantener los privilegios o las situaciones de desigualdad de las que un grupo se beneficia.
Ø  Conflicto laboral
Un conflicto laboral se puede dar por diferentes motivos (por ejemplo, despidos improcedentes, bajadas salariales o aumento del número de horas de trabajo). Del mismo modo, en un conflicto laboral a veces se actúa a través de huelgas, manifestaciones o recogida de firmas. En ocasiones se firman convenios colectivos en los que se busca un acuerdo entre las partes.
Ø  Conflicto en Psicología
La Psicología estudia no sólo los conflictos a nivel personal que puedan surgir en un individuo, sino también en sus relaciones con otras personas a través de la rama de la Psicología Social.
Ø  Conflicto bélico o armado
Es una enfrentamiento en el que dos o más grupos armados luchan. También se suele utilizar la palabra 'guerra'.
Ø  Conflicto de Intereses 
Situación en la que un individuo se encuentra influenciado por un interés personal, económico o afectivo, que le impide ser imparcial al momento de una actuación o decisión en su ámbito laboral, lo cual afecta su integridad en el ejercicio de sus funciones.
Ø  Conflicto Moral
Afecta internamente por realizar algún acto o acción que es tomado por la sociedad y los demás como negativo, pero esta acción puede ser penada o no por el ordenamiento jurídico, por ejemplo mentirle a una persona sobre lo que hizo su hijo en clases para que el padre no se moleste, moralmente no está bien pero no es penado.
Ø  Conflicto Cognitivo
Ocurre cuando existe un cambio conceptual o reconceptualización en el estudiante o alumnos, cuando ocurre una contradicción entre lo que ya se aprendió (conocimientos previos) y los nuevos conocimientos sobre el mismo tema o concepto, generando un desequilibrio cognitivo que causa en el alumno o estudiante la obtención de un conocimiento más amplio, específico y ajustado a la realidad. 
Ø  Conflicto Familiar
Es una de las instituciones más importantes y más antiguas de la sociedad, y cuando nos encontramos con problemas en ese núcleo, ya sean de tipo económico o de estabilidad, de vivienda, de falta de padres o cuando la familia está a la deriva o sin una dirección clara estamos en presencia de un conflicto familiar.
Ø  Conflicto Escolar
Puede ser una acción intencional que afecta o daña a cualquier miembro de una institución escolar, esta puede ser física, verbal y hasta psicológica. Son aquellos problemas que afectan las instituciones escolares como la falta de personal, o de recursos, así como problemas entre educadores y educandos que pueden ser diversos y variados en ese ambiente escolar.

Técnicas para la solución de conflictos
La colaboración, intenta satisfacer por completo a todo el mundo. Ésta requiere de alta asertividad y colaboración por ambas partes implicadas.
– La acomodación donde se nos indica la voluntad de una de las partes de satisfacer las necesidades de la otra dando igual las suyas propias. Requiere de mucha cooperación y casi ninguna asertividad.
-El compromiso, la reina de las estrategias para resolución de conflictos donde conseguimos un equilibrio en ambas partes y donde se garantiza que todos queden satisfechos.
-La competencia, donde se garantiza que una persona gana a expensas de todas las demás. ¿Que opináis de esta estrategia vosotros?
-La evasión, que se concibe cuando queremos evitar el problema aunque signifique que ninguna de las partes se quede satisfecha.


Negociación de conflictos
EL TIEMPO: Este elemento es una medida que transcurre independientemente y de manera indiferente con relación a las voluntades de las personas que participen en el conflicto.
Los únicos factores del tiempo sobre los que pueden tener dominio los participantes son: elegir el momento en que comienza el conflicto y el instante en que finaliza.
EL PODER: Poder se denomina a la fuerza o energía de que se dispone para imponerse o imponer a los demás determinados criterios o conductas, es también el dominio que se tiene para ejecutar algo o mandar algo.
Cuando hablamos de poder hablamos de la capacidad de acción efectiva de un negociador.
También hablamos de poder cuando alguien tiene influencia sobre otro.
Es importante saber que poder y autoridad, conviven en un mismo nivel no podemos tener uno de ellos y carecer del otro.
EL ESPACIO: Espacio se denomina al escenario o lugar donde se desarrollará el conflicto.
No solo se tomará en cuenta al analizar el espacio, el lugar físico, también tendrán influencia sobre este: los condicionamientos, las emociones, los vínculos, las vivencias, los límites.

No hay comentarios:

Publicar un comentario