3.3
Elementos y procedimientos que dificultan la toma de decisiones
Ø Información: Se recogen
los aspectos que están a favor como en contra del problema, con el fin de
definir sus limitaciones. La información no puede obtenerse, la
decisión entonces debe basarse en los datos disponibles, los cuales
caen en la categoría de información general.
Ø Conocimientos: Quien
toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean
el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para
seleccionar un curso de acción favorable.
Ø Experiencia: Cuando
un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con
resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la
solución del próximo problema similar. Si ha encontrado una solución aceptable,
con mayor razón tenderá a repetirla cuando surja un problema parecido.
Ø Análisis: No
puede hablarse de un método en particular para analizar un problema,
debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En
ausencia de un método para analizar matemáticamente un problema es posible
estudiarlo con otros métodos diferentes.
Ø Juicio: Es
necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y el análisis,
con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No existen substitutos
para el buen juicio.
Procedimientos
1. Primera etapa: Necesidad de tomar una decisión.
Comienza
cuando una persona se
enfrenta a una nueva situación que implica amenazas (por ejemplo, someterse a
una cirugía o dejar de tomar, por razones de salud) u oportunidades
(tal como radicarse en otra ciudad, elegir una carrera o contraer matrimonio).
2.
Segunda etapa: Enumeración de las alternativas, opciones o cursos de acción
disponibles.
Se acepta
que es necesario adoptar una decisión, se analizan los objetivos relacionados
con ella y se buscan las alternativas, opciones o cursos de acción disponibles
para lograr los objetivos relacionados con la decisión.
3.
Tercera etapa: Evaluación de las alternativas, opciones o cursos de acción
disponibles.
Se
estudia cuidadosamente la lista generada en la etapa anterior. Se dejan fluir
libremente los sentimientos y pensamientos que suscita cada una de las
alternativas, se analizan y valoran los mismos, y se establece una relación
entre las opciones y las prioridades personales. En otras palabras, se
consideran las ventajas y limitaciones de cada alternativa.
4. Cuarta
etapa: Decisión provisional o tentativa.
Se cuenta
con una opción preferida; la atención se centra sobre ésta, se percibe como la
más idónea y se descartan las otras opciones para allanar el camino a la
elegida.
La
persona considera cómo ponerla en práctica y cómo transmitir a otros la
intención de hacerlo. Antes de permitir que otros conozcan la línea de acción
que ha elegido especialmente si ésta es polémica, como renunciar al empleo-
elabora estrategias para
asegurar el éxito de
la nueva decisión y evitar la desaprobación de los demás.
5. Quinta
etapa: Compromiso y ajuste a la decisión.
Se lleva
a la práctica la decisión provisional. La alternativa elegida se convierte en
acción, es decir, se la dota de sentimientos y pensamientos, se invierte tiempo y
energía en ella, y se rechazan finalmente por completo las opciones no
elegidas. La persona se muestra satisfecha
con la opción elegida y la lleva a cabo con optimismo. Se producen sentimientos
de bienestar, seguridad y
autoconfianza.
3.4
Recomendaciones para tomar una decisión efectiva
1. Ser
constante en nuestra forma de pensar:
Podemos
entender la razón de nuestra toma de decisiones en el pasado si analizamos por
un momento en el proceso de la misma, las decisiones siempre pueden
variar de persona a persona, pero si algo es cierto, es que cada uno de
nosotros tenemos una motivación para actuar, probablemente tenemos
problemas para tomar decisiones porque constantemente cambiamos de
parecer.
2.
Examinemos nuestras decisiones pasadas:
Todo
podemos y deberíamos de aprender de nuestros errores, también de nuestros
logros, meditemos en un momento en el historial de toma de decisiones que
hemos tenido, qué las ha accionado, sin importar qué resultado
hayan generado las decisiones que hemos hecho, si logramos entender.
3.
Superemos los miedos:
Al hablar
de toma de decisiones, miedo a fallar, miedo a adquirir demasiada
responsabilidad, miedo a las consecuencias que la decisión traiga a otras
personas, incluso, miedo a las demasiadas opciones que existen
para escoger. Debemos entender que nunca vamos a estar exentos
a fallar, a equivocarnos, las personas más prominentes han tomado malas
decisiones, han fallado, pero han aprendido de éstas.
4.
Escuchemos al instinto:
Es
importante que al momento de tomar decisiones en base a nuestro instinto,
estemos calmados, tranquilos y lo hagamos después de un buen tiempo de
meditación que pueda descartar la emotividad y/o influencias externas.
5.
Preparémonos para lo que viene:
El tener
planificado el “peor de los casos” y sus implicaciones siempre nos ayudará a
ser más efectivos al momento de no haber tomado la mejor decisión. Es
recomendable el planificar por lo menos 3 diferentes escenarios al momento de
tomar decisiones, tomando en cuenta en cada uno, un diferente plan de
acción.
3.5
Toma de decisiones en equipo
VENTAJAS
- Una mayor concentración de
conocimientos, experiencias e información.
- Una mayor variedad de puntos
de vista.
- Se facilita la aceptación de
la solución final.
- Se reducen los problemas de
comunicación.
DESVENTAJAS
- La presión social que se
genera.
- El predominio que ejercen
los líderes informales del grupo sobre los demás.
- Los propósitos ocultos, que
muchas veces influyen en las opiniones: intereses personales, políticos,
etc.
- La manipulación del
compromiso, con la finalidad de llegar a una decisión más rápidamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario