Desarrollo Físico
Periodo
prenatal se desarrolla como nacimiento lo cual quiere decir es
cuando se reproduce de forma natural, también habla sobre la dotación genética que
tiene una parte de los genes de sus padres, crece el conocimiento de su cerebro.
Desarrollo Social
El feto responde a la voz de
la madre
Desarrollo Cognitivo
Desarrolla capacidades de
aprender, recordar y responder conforme a una estimulación en los sentidos.
Desarrollo Emocional y
Espiritual
Las actitudes y sentimientos de la madre en la etapa prenatal
influyen en la personalidad del niño.
Desarrollo Físico
Periodo
Lactancia comienzan a tener movimiento de su cuerpo, incrementa la
complejidad del cerebro esto quiere decir, que su cerebro es sensible a
cuestiones ambientales, y tienen un desarrollo físico acompañado de destrezas
motrices.
Desarrollo Social
Muestra un apego hacia sus
padres, desarrolla su autoconciencia y aumenta el interés en otros niños de su
misa edad para jugar y entenderse mejor.
Desarrollo Cognitivo
Adquieren capacidades de
aprender y recordar incluso durante las primeras semanas, desarrolla la
capacidad de usar símbolos y resolver problemas mediante la comprensión y el uso
del lenguaje.
Desarrollo Emocional y
Espiritual
El bebé pasará pasa parte del día viendo y escuchando a
las personas a su alrededor.
Desarrollo Físico
Periodo
de Niñez temprana tienen un crecimiento constante ya se de
forma física como como también empiezan a parecer adultos, tienen menos apetito
y esto genera problemas en el sueño, y aumentan las destrezas motrices gruesas
como la fuerza.
Desarrollo Social
Se vuelve más influye en el autoestima, refleja el cambio gradual del control de los padres al
hijo, adquieren una importancia central.
Desarrollo Cognitivo
Aumenta la comprensión del punto de vista de los demás, producen ideas
ilógicas sobre el mundo, la inteligencia se hace más previsible en preescolar y
más aún la primaria.
Desarrollo Emocional y
Espiritual
Hay una relación
entre la seguridad del apego a la madre
y la comprensión del niño de las emociones negativas como: Temor, Enojo y Tristeza.
EQUIPO 3
Desarrollo Físico
Juventud tiene
mayor fuerza, flexibilidad, velocidad y agilidad.
Desarrollo Emocional
Con el paso del tiempo adquiere
ciertas etapas como:
- Familia
- Estado emocional
- Problemas y tensiones que experimentan
Desarrollo Social
Con el paso del tiempo adquiere
nuevas amistades y es mucho mas social
Desarrollo Cognitivo
Con el paso del tiempo adquiere
ciertas etapas como:
- Etapa de logros
- Etapa de responsabilidad
- Etapa de ejecutiva
- Etapa de reintegración
Desarrollo Físico
Madurez Con el
paso del tiempo adquiere ciertas etapas como:
Ø Vista.
Ø Disminución
de la capacidad auditiva.
Ø Fuerza,
coordinación y reacción.
Ø Cambios
fisiológicos.
Ø Capacidad
reproductiva y sexual.
Ø Menopausia
o andropausia.
Ø Osteoporosis.
Desarrollo Social
Con el paso del tiempo adquiere
ciertas etapas como:
Ø Estancamiento.
Ø Divorcio.
Ø Menopausia
o andropausia.
Ø Síndrome
del nido vacío.
Ø Estrés.
Desarrollo Cognitivo
Con el paso del tiempo adquiere
ciertas etapas como:
Ø Inteligencia
fluida.
Ø Inteligencia
cristalizada.
Desarrollo Físico
Adultez no se puede determinar una forma precisa en la cual
comienzan los cambios graduales dependen de las circunstancias de cada uno de los
individuos.
Vista, oído, gusto y olfato
Menor control de nuestras emociones
Menor energía física
Menor flexibilidad o
capacidad física
Problemas de memoria
Desarrollo Social
Con el paso del tiempo adquiere
ciertas etapas como:
Paternidad
Matrimonio
Divorcio
Relación con padres mayores
Los abuelos
Laboral
Desarrollo Cognitivo
Con el paso del tiempo adquiere
ciertas etapas como:
Pensamiento
integrador
Creatividad
Trabajo
y desarrollo cognoscitivo
EQUIPO 4
ADULTEZ
TARDIA
Desarrollo Físico
Con el paso del
tiempo adquiere ciertas etapas como:
Artritis, Diabetes, Enfermedades
Cardiacas, Reumatismo, Lesiones ortopédicas, Alteraciones mentales y nerviosas.
Desarrollo Emocional
Exageración en los rasgos
negativos del carácter.
Defensas del anciano ante
sus deficiencias cognoscitivas y ante las actitudes de otros.
Reorganización de los
recursos psicológicos: Concentración de interés en si mismo e inclinación de
atribuir hostilidad a los otros.
El anciano tiene dificultad
para adaptarse a las innovaciones.
Tienden a aplicar soluciones
pasadas a situaciones presentes.
Los viejos se han visto como
estorbo (pueblos nómadas y guerreros) o como sabios/expertos (sociedades pastorales,
sedentarias y pacificas), se les trata mal.
Desarrollo Cognitivo
Las personas adquieren la
capacidad para vivir independiente se hace una importante prueba de competencia
cognoscitiva, obtienen habilidades al momento del procesamiento de información
es la disminución general del sistema nervioso hace que a medida que transcurre
el tiempo afecte el desempeño de las personas de edad adulta tardía.
EQUIPO 5
El
individuo
Habilidades es
una forma más impersonal de remitir al ser humano, individuo que conecta de una
forma directa con la filosofía del individualismo en donde la libertad
individual se convierte en el principal motor de felicidad.
Personalidad
combina una serie
de características físicas y mentales que reflejan la forma en que una persona
mira, piensa, actúa y siente. La personalidad del individuo puede cambiar con
el tiempo, es decir cierta medida ya que esta puede desarrollarse a lo largo de
la vida.
Aprendizaje
son tendencias o
disposiciones adquiridas que predisponen a percibir de un modo determinado a
una persona. Es una predisposición a pensar, sentir y actuar de cierta manera.
´ Actitudes Positivas:
• Abiertas
• Conversación
Ventajas
ü Despierta el entusiasmo
ü Realiza la creatividad
ü Atrae las cosas buenas
´ Actitudes Negativas:
• Cerradas
• Resistentes al cambio
• Estancado
• Inmadurez
• Limitación
Valores
son
todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Por
lo general los valores perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas
que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre
otras. Se clasifican en ;
Autoconocimiento: Conocerse
es el soporte y el motor de la identidad y de la autonomía.
Empatía: La
empatía es una capacidad innata de las personas que permite tender puentes
hacia universos distintos al propio, para imaginar y sentir cómo es el mundo
desde la perspectiva de la otra persona.
Comunicación asertiva: La
persona que se comunica asertivamente expresa con claridad lo que piensa, siente
o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de sus
interlocutores.
Relaciones interpersonales: Establecer
y conservar relaciones interpersonales significativas, así como ser capaz de
terminar aquellas que bloqueen el crecimiento personal (relaciones tóxicas).
Toma de decisiones: Decidir
significa actuar proactivamente para hacer que las cosas sucedan en
vez de limitarse a dejar que ocurran como consecuencia del azar o de otros
factores externos.
Pensamiento creativo: Usar
la razón y la “pasión” (emociones, sentimientos, intuiciones, fantasías, etc.)
para ver la realidad desde perspectivas diferentes que permitan inventar, crear
y emprender con originalidad.
Pensamiento crítico: Analizar
experiencias e información y ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre
la realidad.
EQUIPO 6
Del
individuo: Emociones, Empatía, Inteligencia y Motivación
Las
emociones son es un estado afectivo que experimentamos, una
reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos
(fisiológicos y endocrinos), influidos por la experiencia.
Algunos animales comparten
con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más
complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.
• MIEDO: Anticipación
de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad
(protección).
• SORPRESA: Sobresalto,
asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva
para saber qué pasa (ayuda a orientarnos).
• AVERSIÓN: Disgusto,
asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión (rechazo).
• IRA: Rabia,
enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.(Nos induce hacia
la destrucción.)
• ALEGRÍA: Diversión,
euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso
que nos hace sentir bien).
• TRISTEZA: Pena,
soledad, pesimismo.(Nos motiva hacia una
nueva reintegración personal.)
Empatía
es
la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso
lo que puede estar pensando.
Son capaces de captar una
gran cantidad de información sobre la otra persona a partir de su lenguaje no
verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial, etc.
Se demuestra cuando:
v Cuando
sabemos escuchar y comprender los sentimientos del otro sin estar tan
pendiente de nosotros mismos y de nuestras propias palabras.
v Cuando
no sólo utilizamos las palabras para consolar. También un abrazo, una
palmada en el hombro, un beso o una caricia nos hace ser más empáticos.
v
Cuando nos expresamos con delicadeza y cortesía.
Inteligencia es
la capacidad para resolver problemas utilizando creativamente recursos para la
creación de soluciones. Desde esta perspectiva, la inteligencia corresponde a
la posibilidad de agregar valor por parte de un individuo a sí mismo o al grupo
social en el que se desenvuelve.
Motivación constituida
por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta
hacia un objetivo.
La motivación también es considerada como el impulso que
conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas
alternativas que se presentan en una determinada situación.
Motivación Interna:
Es aquella motivación que se realiza de forma espontánea, es decir, surge
internamente.
Motivación Externa:
Se establece como una motivación en la cual los factores externos al individuo,
es decir, el medio ambiente, son los que motivan al individuo.
Motivación Positiva:
Surge por una necesidad y deseo constante, que impulsa directamente a las
personas a mejorar sus capacidades.
Motivación Negativa:
Es aquella motivación que ve su origen en amenazas y castigos.
EQUIPO 7
LOS
SIETE HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA
1. Sea proactivo
Representa
la posibilidad de asumir nuevos desafíos en un ambiente de libertad individual
y responsabilidad social de la persona humana, comprenden que entre el estímulo y la respuesta
existe un espacio donde encuentra libertad para elegir la acción de acuerdo a
sus valores.
2. Empiece con un fin en mente.
Refleja
el liderazgo personal y satisface plenamente la necesidad de encontrar un
sentido a la propia existencia. Este es el hábito de la primera creación o
creación mental, el que resulta esencial en cada persona para comprender el
cumplimiento de su misión existencial. La misión personal de uno mismo
es establecer los roles que son importantes para lograr tu misión (padre,
madre, empresario, empleado, amigo, etc.) y colocar metas y actividades diarias
que te lleven a cumplir tu misión en el largo plazo.
3. Establezca primero lo primero.
Interpreta
la idea de la administración personal, y su aplicación inteligente posibilita
que las personas puedan encontrar la diferencia entre lo importante y lo
urgente para ser más efectivas.Prioriza
las actividades en tu vida para enfocarte en lo realmente importante.
Básicamente existen:
– Actividades Importantes: Son aquellas contribuyen con tu misión, valores y
metas de alta prioridad.
– Actividades Urgentes: Necesitan atención inmediata
4. Piense en ganar / ganar.
Debemos pensar en ganar/ganar. Debemos buscar
intencionalmente que ambas partes ganen. Bien sea las relaciones de pareja,
negocios u otras relaciones, siempre salimos mejor si ambos ganamos. Cualquier
otro tipo de transacción que no sea ganar/ganar es destructiva debido a que
produce un perdedor. En consecuencia, produce enemigos, malos sentimientos,
fracaso y hostilidad. Personas efectivas se convierten en los mejores
multiplicando sus aliados, no sus enemigos
5. Procure primero comprender y después ser
comprendido.
Dearrollar relaciones para Ganar siempre recordar que debes comprender muy bien qué es lo que la otra
persona quiere y qué significa ganar para
ellos (empatía). No asumir que sabes siempre hay que escuchar. Sustenta
la necesidad de comprender con empatía al otro para después ser comprendido y
poder edificar relaciones interpersonales más constructivas.
6. Sinergice
Implica
la interdependencia y es el producto social de individuos, familias, equipos de
trabajo y organizaciones bien integradas, productivas y creativas. Este es el
hábito que fundamenta los logros sinérgicos del trabajo en equipo, vale decir
de aquellos equipos en los que el resultado del colectivo es mayor que la
simple suma de sus integrantes.
7. Afile la sierra
Interpreta
la mejora continua y ofrece un horizonte de superación personal en todas y cada
una de las áreas de nuestra personalidad. Este es el hábito que permite
entender el mejoramiento personal en las dimensiones físicas, mentales,
socio-emocional y espirituales:
Cuerpo:
Ejercitarse para desarrollar fortaleza, flexibilidad y resistencia física
Alma:
Oración y meditación. También leer una buena literatura, arte o música.
Mente: Leer,
educarse, investigar, aprender algo nuevo.
Corazón:
Trabajar en desarrollar una conexión emocional con otras personas.
EQUIPO 8
TIPOS DE PENSAMIENTO
Es
la capacidad intelectual con la que nacemos, que puede surgir de las
actividades intelectuales de carácter racional o imaginativo, ideados por el
individuo por sí mismo, o influenciadas por estímulos externos. Se compone mediante
imágenes visuales, auditivas o táctiles que constituyen una manera rápida y
relativamente simple del pensamiento o en forma de palabras, conceptos o
símbolos, que es la forma en que el pensamiento puede concebir las ideas más
abstractas.
Pensamiento
analítico se parte la realidad en porciones para comprender una
situación y evaluarla a través de mecanismos lógicos, estableciendo
implicaciones entre varias situaciones, comparando diversos factores de las
situaciones particulares y estableciendo relaciones causales o condicionales
entre ellas.
Pensamiento
deductivo es el tipo en el que se toman una o varias proposiciones
o afirmaciones, mismas que sirven para que saquemos de estas generalidades, una
idea o pensamiento.
Pensamiento
inductivo es una forma en que se manifiesta el
pensamiento, es diametralmente opuesta a la anterior, en ella se basa de una
idea o concepto particular para luego generalizarla, entendiéndose de ello que
este tipo de pensamiento funciona haciendo una suposición.
Pensamiento
creativo es el pensamiento que busca la creación de algo, es fácil
de comprender este tipo de pensamiento con el ejemplo del arte, en donde la
creatividad es expresada de manera patente, en las obras pictóricas,
escultóricas, musicales o plásticas.
Pensamiento
divergente este tipo de pensamiento la mente produce
diversas respuestas o soluciones posibles para la resolución de un problema en
concreto.
Pensamiento
convergente Es parte de diversas concepciones o ideas,
para así llegar a la conclusión o resolución de un problema.
Pensamiento
suave es aquel pensamiento difuso, aproximado, metafórico y que
hasta puede llegar a ser contradictorio.
Pensamiento
obsesivo u obsesión es un tipo de pensamiento que se define
como absurdo. La obsesión es la presencia de una idea que invade la
consciencia. Por lo regular es una idea orientada a la acción.
Pensamiento
infantiloide se caracteriza por animismo, conducta
egocéntrica, conducta descuidada e irresponsable. El comportamiento del adulto
se distancia de los iguales y es visto por ellos como inmaduro.
Pensamiento
obsesivo u obsesión. Es un tipo de pensamiento que se define
como absurdo. La obsesión es la presencia de una idea que invade la
consciencia. Por lo regular es una idea orientada a la acción.